top of page
Buscar

Reorganización de EPS: nuevas reglas territoriales entran en vigor

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 2161 de 2025, que establece nuevos requisitos y límites territoriales para las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia. Esta normativa surge en el marco de la reforma al sistema de salud y busca reorganizar la operación de las EPS mediante criterios territoriales más estrictos. Las entidades que no ajusten su operación a las nuevas reglas en el plazo de un año deberán iniciar procesos de fusión o retirarse del sistema, lo que representa un cambio estructural significativo en la configuración del aseguramiento en salud del país. 
El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 2161 de 2025, que establece nuevos requisitos y límites territoriales para las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia. Esta normativa surge en el marco de la reforma al sistema de salud y busca reorganizar la operación de las EPS mediante criterios territoriales más estrictos. Las entidades que no ajusten su operación a las nuevas reglas en el plazo de un año deberán iniciar procesos de fusión o retirarse del sistema, lo que representa un cambio estructural significativo en la configuración del aseguramiento en salud del país. 

Las implicaciones para las EPS son profundas, ya que la resolución establece límites geográficos que obligan a las aseguradoras a concentrar sus operaciones en territorios específicos, evitando la dispersión que ha caracterizado al sistema. Esto busca corregir la concentración de EPS en zonas urbanas, donde la rentabilidad es mayor, y mejorar la cobertura en áreas rurales y apartadas que históricamente han sido desatendidas. Las EPS deberán demostrar capacidad operativa, financiera y de red de prestadores en los territorios donde deseen operar, lo que podría llevar a fusiones, alianzas estratégicas o la salida de algunas entidades del mercado.  


Para los usuarios y el sistema de salud, esta reorganización territorial presenta tanto impactos positivos como riesgos. Entre los beneficios se encuentra la posibilidad de mejorar el acceso a servicios de salud en regiones apartadas, fortalecer la red de atención primaria y reducir las barreras geográficas que enfrentan las poblaciones vulnerables. Sin embargo, también existen riesgos asociados a la transición, como posibles interrupciones en la continuidad de la atención, cambios de aseguradora para los afiliados y desafíos en la transferencia de historias clínicas y autorizaciones. El Ministerio ha anunciado que brindará acompañamiento técnico y financiero durante la transición para evitar afectaciones a los usuarios.  


En conclusión, la reorganización territorial de las EPS establecida por la Resolución 2161 de 2025 es un cambio estructural que podría mejorar la equidad en el acceso y la eficiencia en la atención de salud. Sin embargo, el éxito de esta medida dependerá tanto del acompañamiento gubernamental como de la capacidad de las EPS para adaptarse sin interrumpir los servicios en zonas vulnerables. La implementación efectiva de esta normativa será clave para determinar si la reforma logra sus objetivos de fortalecer el sistema de salud y garantizar una cobertura más equitativa en todo el territorio nacional.  


Fuente: Ministerio de salud. 


 
 
 

Comentarios


bottom of page