top of page
Buscar

Sisbén implementa pago obligatorio para afiliados a partir de octubre de 2025

 A partir de octubre de 2025, las personas afiliadas al régimen subsidiado de salud a través del Sisbén deberán realizar un pago obligatorio para mantener su cobertura médica. Esta medida, anunciada por la Administradora de los Recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud (ADRES), busca garantizar la sostenibilidad del sistema y asegurar que los recursos necesarios estén disponibles para brindar atención efectiva a la población más vulnerable. El pago se establece como un requisito indispensable para que los beneficiarios continúen accediendo a los servicios de salud subsidiados de los que se encuentren clasificados en el GRUPO D.
 A partir de octubre de 2025, las personas afiliadas al régimen subsidiado de salud a través del Sisbén deberán realizar un pago obligatorio para mantener su cobertura médica. Esta medida, anunciada por la Administradora de los Recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud (ADRES), busca garantizar la sostenibilidad del sistema y asegurar que los recursos necesarios estén disponibles para brindar atención efectiva a la población más vulnerable. El pago se establece como un requisito indispensable para que los beneficiarios continúen accediendo a los servicios de salud subsidiados de los que se encuentren clasificados en el GRUPO D.

La implementación de este pago obligatorio responde a la necesidad de fortalecer financieramente el sistema de salud subsidiado, que enfrenta desafíos constantes debido al incremento en la demanda de servicios y los costos asociados a la atención médica. Según las autoridades, esta contribución permitirá mejorar la calidad de los servicios prestados y reducir las brechas en el acceso a la atención sanitaria. Sin embargo, la medida ha generado preocupación entre diversos sectores de la sociedad, especialmente entre las familias de bajos recursos que dependen del Sisbén para acceder a servicios de salud esenciales.


Las reacciones ante esta decisión han sido mixtas. Mientras algunos expertos en salud pública consideran que es un paso necesario para garantizar la viabilidad del sistema a largo plazo, organizaciones sociales y defensores de derechos humanos advierten sobre el posible impacto negativo en las poblaciones más vulnerables. Existe el temor de que este pago adicional pueda convertirse en una barrera de acceso para quienes ya enfrentan dificultades económicas, lo que podría resultar en una disminución de la cobertura efectiva y un deterioro en los indicadores de salud pública del país.


Esta medida representa un desafío significativo para la sostenibilidad financiera del sistema de salud subsidiado en Colombia, pero también plantea el riesgo potencial de aumentar las brechas de acceso a servicios esenciales. Es fundamental que el Estado implemente mecanismos de acompañamiento y apoyo para garantizar que las familias más vulnerables no pierdan su cobertura de salud debido a esta nueva obligación económica. El equilibrio entre la sostenibilidad del sistema y la protección del derecho fundamental a la salud será crucial para evaluar el éxito de esta política en los próximos meses.


Fuente: Redmás, 22 de octubre de 2025


 
 
 

Comentarios


bottom of page